
Qué es la Inteligencia emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Por Clara Herranz (Periodista y terapeuta)
¿A qué nos referimos cuando hablamos de emociones? ¿Qué son exactamente? ¿En qué consiste la inteligencia emocional?
Éstas y otras cuestiones relacionadas con el desarrollo humano están hoy en día saliendo a luz cada vez más. A raíz de la pandemia y de la crisis sanitaria, social y económica derivada de ella hace ya varios años, se ha puesto de manifiesto la importancia de tomar conciencia de las emociones en nuestras vidas. ¿Quién no ha sentido inquietud o preocupación alguna vez ante la incertidumbre y el sufrimiento propio o ajeno?
Empecemos por el principio. ¿Qué son las emociones?
La palabra emoción viene del vocablo latín movere, que significa movimiento, y el prefijo e que hace referencia a de o desde. Por lo tanto, podemos decir que la emoción es energía en movimiento, o dicho de otro modo, las emociones nos sugieren ponernos en acción. La Real Academia de la Lengua Española la define como: la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable y penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Las emociones pueden estar derivadas del amor o del miedo. Las primeras o llamadas “emociones positivas” son la alegría, la calma, la paz. Las segundas o las “emociones negativas” son las emociones desagradables como la tristeza, la ira, la rabia….
Conocer lo que sentimos es el primer paso para tener bienestar emocional. Al igual que los pensamientos y las sensaciones corporales, los sentimientos y las emociones forman parte de nuestra humanidad. Darse cuenta de si lo que siento en este momento presente es agradable o desagradable, es importante para conocernos mejor a nosotros mismos.
El autoconocimiento es una clave del bienestar. Es vital para lograr conocimientos más profundos acerca de la vida y los demás, tal y como reza el Oráculo de Delfos con su célebre frase: “Conócete a ti mismo y conocerás el universo”. Y de eso se trata, de conocerme mejor a mí mismo, y conocer mejor al otro, para que en último término, pueda crear y co-crear un mundo con más paz y armonía.
Daniel Goleman publicó en los años 90 un libro llamada Inteligencia Emocional, que puso de manifiesto la relevancia de tener en cuenta otros parámetros a la hora de medir la inteligencia humana. Él planteó que no solamente el Coeficiente Intelectual de una persona determina su nivel de éxito en la vida. La empatía, o la capacidad de ponerse en el lugar del otro, el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, la perseverancia o las habilidades sociales también repercuten en nuestra salud física, mental y social.
Este libro revolucionó lo que hasta entonces se consideraba ser inteligente. Abrió una nueva visión de la excelencia con un enfoque más amplio de la inteligencia de las personas.
Numerosos estudios científicos demuestran que estos recursos personales facilitan las relaciones sociales e incluso mejoran la salud de los entornos laborales. Goleman en su libro cita a los Programas SEL (Social and Emotional Learning), que en castellano significa Aprendizaje Social y Emocional. Éstos se han implantado en los sistemas educativos de varios países y van desde preescolar a la educación secundaria. Tienen en cuenta la Inteligencia emocional y se ha podido evidenciar que ayudan a mejorar las calificaciones en los exámenes de los alumnos. También aumentó la tasa de asistencia a clase, descendieron los incidentes de mala conducta y en general los niños y jóvenes mostraron un comportamiento más positivo.
La investigación científica ha demostrado que aspectos de la IE como la capacidad de darse cuenta de lo que sentimos, la confianza en uno mismo, la empatía y la gestión más adecuada de las emociones, mejoran la conducta del niño e inciden muy positivamente en su rendimiento académico.
Y esto podemos extrapolarlo a los adultos, sabiendo que somos algo más que la medida de un coeficiente intelectual porque las habilidades emocionales nos pueden ayudar a que nuestras familias, escuelas y comunidades sean más sanas y humanas.
EL LIBRO “INTELIGENCIA EMOCIONAL”
Fue escrito por Daniel Goleman en 1995 en Estados Unidos. Fue un Best-seller mundial publicado en 40 idiomas. Además, estuvo en la lista de Best-sellers del New York Times durante un año y medio.
Expandió la idea de que la inteligencia no está basada únicamente en funciones cognitivas o intelectuales. El autocontrol, el arte de escuchar, resolver conflictos, colaborar con los demás y el altruismo elevan la capacidad de adaptación social.
SOBRE EL AUTOR
Daniel Goleman es un psicólogo estadunidense, doctorado en Harvard, donde ha sido docente y autor de numerosos libros. Ha trabajado como periodista para el New York Times sobre ciencias conductuales y cerebrales.
También ha promovido conversaciones entre el Dalai Lama y científicos y ha investigado con profundidad la meditación y la inteligencia emocional, que con su libro, llamado precisamente así, se hizo internacionalmente conocido.